jueves, 30 de octubre de 2014

Estadios de Jean Piaget
Estadio, etapa o nivel sensioriomotora

Este estadio está compuesto por otros 6 subestadios, el primero va de 0−1 mes y es llamado el Estadio de los mecanismos reflejos concretos adaptaciones innatas; el otro va  de 1−4 meses  llamado estadio de las reacciones circulares primarias, adaptaciones adquiridas, repetición; otro subestadio de los 4−8 meses, el estadio de las relaciones circulares secundarias, coordinación de esquemas simples, trata de repetir conductas que se da cuenta causan efectos; subestadio de los 8−12 meses estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos, primeras conductas inteligentes, crecientemente complejas; el subestadio que va de los 12−18 meses estadio de reacciones circulares terciarias: introduce variaciones y repeticiones observando resultados  y por último el subestadio que comprende de los 18−24 meses y es llamada la etapa de la representación mental: interiorización de la acción, aparición de los primeros símbolos, conservación del objeto incluso con desplazamientos invisibles. (Anónimo, s.f).
“En el estadio sensioromotor, desde el nacimiento hasta los dos años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean” (Anónimo, s.f).


Estadio preoperacional.

En esta etapa se distinguen dos subestadios, el primero es denominado estadio preconceptual que va de los 2 a 4 años y consiste en el pensamiento ligado a las acciones, apariencia perceptiva, rasgos no observables directamente, centracion−descentración, ven solo su punto de vista; no relaciona estado inicial con final de un proceso; irreversibilidad de pensamiento; pensamiento lógico.
Egocentrismo, pensamiento animista (los objetos inanimados están vivos), fenomenista (lazo causal entre fenómenos), finalista (todo tiene causa), artificialista (todas las cosas las hace el hombre o un ser superior).
El segundo subestadio es el intuitivo que va de los 4 a 7 años y propugna que  el pensamiento depende de los juicios derivados de la percepción, no es reversible (Anónimo, s.f).
“En el estadio preoperacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas” (Anónimo, s.f)


Estadios de las operaciones concretas.

Este estadio va de los 7 a 12 años y propone que la realidad inferida frente a las apariencias, pensamiento reversible, concreto (no  puede prescindir de lo real), descentración del pensamiento (en dos aspectos distintos y coordinados entre sí), puede clasificar, tener en cuenta transformaciones de los estados. En esta etapa: conservación del número, de sustancia, de peso, de volumen, longitud y coordinación espacial (Anónimo, s.f).
“En el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico, el niño trabajara con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aun tendrá dificultades” (Anónimo, s.f).


Estadio de las operaciones formales.

Este último estadio va de los 12 a los 16 años pensamiento hipotético deductivo, puede construir hipótesis sin someterlas a pruebas empíricas. Puede partir de lo general a lo particular, formular leyes, propiedades generales y ver significados comunes. Pensamiento abstracto, formal, flexible, discute, debate, reflexiona. Noción de proporción, de equilibrio, de probabilidad (Anónimo, s.f).
“Por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico” (A nomino, s.f).



Nota. A continuación anexamos el enlace de un vídeo que comprende la explicación de todos los estadios presentes en este trabajo.


Referencias
Agudelo, S. (2006). Los orígenes del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial, 2006, 335 paginas.
Retomado de: ( http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/psicologia_t/decargar_etapas-del-desarrollo-psiquico.pdf)
Retomado de: (http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/c176bad7f_inteligencia.pdf)









Integrantes:
Carlos Andrés Bahamón Calderón

Liseth Viviana Quintero Rodríguez